Antes que nada, quiero hacer una aclaración respecto al post anterior a este. No es costumbre de los colaboradores de este blog tocar temas de política (al menos no aquí), pero en ocasiones la cerrazón de algunas personas me saca de quicio. Por otro lado, ese texto expresa una opinión personal y no necesariamente refleja el punto de vista de los demás colaboradores.
Y pasando a un tema más trivial pero no por eso menos interesante, ¿alguna vez se han preguntado por qué cuando se nos cae una rebanada de pan tostado, siempre aterriza con el lado de la mermelada hacia abajo? Por increíble que parezca existen investigaciones científicas que buscan hallar una respuesta a tal cuestionamiento.
El Físico y periodista científico de origen británico Robert A. J. Matthews, publicó un artículo en el European Journal of Physics en 1995, en donde afirma (aquí hay un extracto de su trabajo, en inglés) que la caída mermelada y/o mantequilla abajo de una rebanada de pan no es más que otra manifestación de la Ley de Murphy ("Si algo puede salir mal, saldrá mal").
El pensamiento científico ortodoxo siempre ha descalificado la noción popular de que el peso y condiciones aerodinámicas de la mantequilla o mermelada son responsables de este fenómeno, argumentando que la creencia popular se ve alimentada por un fenómeno de memoria selectiva, donde recordamos claramente todas las veces que ha ocurrido pero no aquellas en que no ha sido así. Un programa de TV de la BBC transmitido en 1993 presentó un experimento donde la gente arrojaba las rebanadas de pan al aire. Los resultados fueron similares a los de lanzar volados, con una probabilidad 50-50.
Matthews rebate ese experimento argumentando que lanzar rebanadas de pan al aire no replica las condiciones bajo las que normalmente cae una rebanada de pan. Considera que la principal causa de que un pan caiga al suelo es que la mesa o plato con la rebanada sean ladeados, lo que provoca que el pan rote durante su trayectoria de caída. Tras realizar quince ecuaciones, concluye que, dada la altura promedio de las mesas, el pan no tiene tiempo ni espacio para girar lo suficiente como para que la mantequilla pueda volver a quedar hacia arriba.
Después de esas conclusiones, Matthews se lanza a tratar de explicar como es que el fenómeno de caída del pan encaja dentro de la estructura fundamental del Universo basándose en constantes demasiado complejas para resumir. Su razonamiento lo lleva a las siguientes conclusiones:
a) Una criatura bípeda de estructura básica ciliíndrica como el ser humano no puede tener una estatura superior a 3 metros,b) la altura de una mesa debe ser aproximadamente la mitad de la estatura de un humano, es decir no mas de 1.5 metros, altura ubicada dentro del rango de "la mantequilla tiene que quedar abajo, así quec) el hecho de que la mantequilla tienda a caer hacia abajo es una manifestación de las implacables leyes de la física.
Esta aventurada declaración se da rodeada de razonamientos donde involucra protones, el tamaño de los átomos, la velocidad de la luz, y otros elementos que parecen indicar que sus conclusiones son, aunque descabelladas, científicamente correctas.
Sin embargo, un artículo publicado en el American Journal of Physics en el 2001 señala un error en el razonamiento de Matthews y otros investigadores que obtuvieron resultados similares en sus experimentos con pan tostado: ocupados con sus ecuaciones olvidaron la experiencia de laboratorio y omitieron una importante variable: el factor de deslizamiento antes de la caída. Utilizando técnicas de análisis de video (aquí hay una breve explicación -en inglés- y un video de muestra) realizaron simulaciones que arrojaron resultados similares a las afirmaciones de científicos tradicionales: 50-50.
¿Qué significa esto? Que no sólo han ustedes desperdiciado su valioso tiempo leyendo este recuento que nos dejó como al principio, sin una respuesta, sino que la comunidad científica internacional ha pasado aún más tiempo buscando resolver un enigma trivial sin conseguir resultados definitivos. ¿Qué esperanza tenemos entonces de que algún día puedan desarrollar una Teoría General del Universo?
Jack B. Quick tenia razon!!!!
ResponderBorrarUna vez más queda demostrado que la verdad es lo que tú quieras creeer como la verdad, incluso en la física (¿O debería decir sobre todo?).
ResponderBorrarCreo que la mayor parte del trabajo de investigación corre el mismo riesgo de fallar y es algo atribuible a la naturaleza humana. No es lo mismo descubrir algo, que investigar buscando algo. Cuando descubres, es algo que no esperabas, o no estabas seguro que estaba ahí. Cuando buscas, es cuestión de voluntad el detenerte, aceptar la derrota, o encontrar lo que buscas a como de lugar...
ResponderBorrar