jueves, 28 de marzo de 2013

Comicverso 028: JLA: Earth 2, Supergods y Orson Scott Card

Durante nuestra última sesión de Skype aprovechamos para grabar dos episodios y tratar de ponernos al día tras las vacaciones de Esteban. A continuación les comparto algunos detalles de esta nueva entrega del Podcast de Comicverso.

Fecha de Grabación: Domingo 17 de Marzo de 2013


viernes, 22 de marzo de 2013

Tras las viñetas: Fco Plascencia

Y llegó la fecha. Por desgracia se me vino el tiempo encima y no pude hablar del talento nacional como hubiese querido, pero me pareció importante dedicar el último de estos perfiles a Francisco Plascencia, que es nuevo en el circuito nacional de convenciones y puede ser el mexicano quien menos familiarizado está el público. Pintor y colorista mexicano nacido en octubre de 1984 y que suele firmar como Fco Plascencia, se sabe poco de su vida personal, pero lo que nos interesa es su trabajo en el medio comiquero, así que echemos un vistazo a éste.


Tras colaborar con Philip Victor en un cómic independiente mexicano llamado Jaguar Spirit, publicado en 2007, los primeros trabajos de Fco en la industria norteamericana se dieron en Image en el verano de 2008. El primer título donde participó como colorista fue Gemini, miniserie escrita por Jay Faerber y dibujada por Jon Sommariva.

jueves, 21 de marzo de 2013

Comicverso 027: Death of the Family, Herobear y The Tooth

Tras una pausa causada por problemas técnicos, estamos de vuelta con nuevo episodio del Podcast de Comicverso. A continuación algunos detalles de esta edición.

Fecha de Grabación: Domingo 17 de Marzo de 2013


miércoles, 20 de marzo de 2013

Tras las viñetas: Yanick Paquette

Se acerca la fecha y sigo con los perfiles de algunos invitados de La Mole Comic Con International. Siguiente en la lista: Yanick Paquette, artista canadiense avecindado en Montreal, Quebec, conocido por su trabajo en Batman Inc. al lado de Grant Morrison, y en Swamp Thing, donde colabora con Scott Snyder.

Yanick es una persona muy reservada, por lo que no es posible hallar en línea mucha información acerca de su vida o intereses personales, más allá de poder enterarnos de que sus dos pasiones en la vida son el dibujo y la música.

martes, 19 de marzo de 2013

Tras las viñetas: Giuseppe Camuncoli

Sigo con mi repaso a los invitados de La Mole Comic Con International de la ciudad de México, y toca turno a Giuseppe Camuncoli, artista nacido en Reggio Emilia, Italia, en marzo de 1975 y conocido entre los fans del continente americano gracias a su trabajo para Marvel y DC Comics.

Desde muy pequeño Giuseppe se mostró interesado en el dibujo, y en particular por su uso en los cómics, por lo que no fue ninguna sorpresa que buscara una carrera en este medio en cuanto se le presentó la oportunidad.

En 1990, cuando tenía 15 años de edad, tomó un curso de ilustración para cómic con Onofrio Catacchio, artista italiano famoso por su participación como dibujante en la exitosa serie de fumetti Nathan Never. Al finalizar el curso, junto a otros estudiantes, fundó un laboratorio de cómics en el cual elaboraron una revista llamada Arena, de la cual produjeron sólo tres números.

lunes, 18 de marzo de 2013

Tras las viñetas: Mike McKone

Sigo con mi repaso a algunos de los invitados de La Mole Comic Con International de la ciudad de México, y toca el turno a Mike McKone, un reservado artista de cómics de origen británico. ¿Que qué tan reservado? Lo suficiente como para que no sea fácil encontrar información de él más allá de los títulos en que ha trabajado en la industria del cómic durante los últimos veinte años.

Por respeto a su privacidad decidí no indagar con mayor insistencia en cuestiones de su vida personal y su pasado, además de que, a fin de cuentas, lo que aquí nos interesa es su trabajo, que es de lo sí se consigue información.

McKone apareció en la escena del cómic estadounidense a mediados de 1989, como dibujante de algunos números de relleno para DC Comics en series como Justice League America, Mister MiracleJustice League InternationalEsa clase de trabajo como artista invitado o realizando labores emergentes se mantuvo a lo largo de varios años, y además de las series ya mencionadas, dibujó una historia de tres partes para Detective Comics (en números que contaron con portadas del legendario Dick Sprang), y varias historias de inventario que fueron apareciendo en anuales y especiales al correr de los años.

domingo, 17 de marzo de 2013

Tras las viñetas: Joe Jusko

Sigo con mi repaso de los invitados que atenderán a La Mole Comic Con en el World Trade Center de la Ciudad de México, y toca el turno a Joe Jusko...

Joe Jusko nació el 1 de septiembre de 1959 en el lado este de la ciudad de Nueva York, misma ciudad donde atendió a la High School of Art and Design, una de las escuelas más reconocidas como cuna de ilustradores comerciales, de donde se graduó con honores en 1977.

La escuela era antes conocida como The School of Industrial Arts, y cuenta entre sus egresados a artistas de cómics tan exitosos y respetados como Neal Adams, Dick Giordano, Josef Rubinstein, Mark Texeira, y Jimmy Palmiotti, entre otros.

jueves, 7 de marzo de 2013

Tras las Viñetas: Todd Nauck

Sigo con los perfiles de los invitados a la próxima edición de La Mole Comic Con. Todd Nauck es un dibujante nacido en 1971 en Texas, Estados Unidos. Desde muy pequeño tuvo afición por dibujar personajes de caricaturas, incluyendo superhéroes, pero no se interesó en los cómics hasta la pubertad, cuando decidió ser dibujante profesional. Al graduarse de la preparatoria hizo un primer intento de volverse profesional y empezó a llevar su portafolios a convenciones, sin mucho éxito, pues recibió muchas críticas negativas, por lo que decidió enrolarse en el Art Institute de Dallas para prepararse mejor.


Tras concluir sus estudios logró vender una historia corta (una página, publicada como contraportada) a Marvel, la cual apareció en What The...?! #21, misma que le valió su primera comisión, que aparecería unos meses más tarde en el #25 de la misma serie, ya en 1993. Todd siguió enviando muestras de su trabajo a varias editoriales, al tiempo que realizaba minicómics escritos, dibujados y rotulados por él mismo, los cuales armaba con fotocopias.

sábado, 2 de marzo de 2013

Tras las viñetas: Dan Slott

Seguimos con nuestro repaso a la trayectoria de los invitados a la próxima edición de La Mole Comic Con, y toca el turno a Dan Slott.

Nacido en California en 1967, Slott entró a trabajar a la industria del cómic a inicios de los 1990 como becario en Marvel Comics, sin paga y bajo las órdenes del entonces editor Fabian Nicieza. Tras unos meses le informaron que iban a contratarlo, pero querían que antes se graduase de la escuela. Slott ya se había graduado, pero presentó su solicitud para el trabajo sin paga porque así era más fácil entrar a la industria, aprender cómo funcionaba y hacer contactos.